𝑺𝒊𝒏𝒇𝒐𝒏𝒊́𝒂 𝑵º 8, 𝒆𝒏 𝑭𝒂 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓, 𝑶𝒑. 93. 𝑳𝒖𝒅𝒘𝒊𝒈 𝒗𝒂𝒏 𝑩𝒆𝒆𝒕𝒉𝒐𝒗𝒆𝒏

Описание к видео 𝑺𝒊𝒏𝒇𝒐𝒏𝒊́𝒂 𝑵º 8, 𝒆𝒏 𝑭𝒂 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓, 𝑶𝒑. 93. 𝑳𝒖𝒅𝒘𝒊𝒈 𝒗𝒂𝒏 𝑩𝒆𝒆𝒕𝒉𝒐𝒗𝒆𝒏

Enlace a Lista de Reproducción "Las Nueve Sinfonías de Beethoven":    • 𝑳𝒂𝒔 𝑵𝒖𝒆𝒗𝒆 𝑺𝒊𝒏𝒇𝒐𝒏𝒊́𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑩𝒆𝒆𝒕𝒉𝒐𝒗𝒆𝒏  

Beethoven terminó esta obra en 1812 y dirigió el estreno, en Viena, el 27 de febrero de 1814. El año 1812 fue a la vez agitado y productivo para el muy sordo, pero muy célebre Beethoven. En julio, en el balneario de Teplitz (actual República Checa), finalmente conoció al gran Goethe (1749-1832), pero quedó decepcionado al encontrarse con un (en su opinión) cortesano envejecido que no era ni un agitador ni un colega demócrata, y además, un diletante musical. A su vez, el poder de Beethoven, como persona y como artista, impresionó a Goethe, pero al viejo poeta-dramaturgo le fatigaba su intensidad de tono alto y le ofendía su falta de modales, rayanos con la rudeza.

Con todo, Beethoven, de alguna manera, sacó tiempo en 1812 para componer una sonata final para violín y piano (Op. 96) y para completar un nuevo par de sinfonías, las números 7 y 8, comenzadas ambas en 1809 (el año del Concierto Emperador), que estaban relacionadas, en buena parte, de la manera en que lo habían estado sus sinfonías Quinta y Sexta. En 1813 dirigió la Dionisíaca Séptima con gran aclamación, pero guardó la duendecilla Octava para un concierto en 1814 en el que fue fatalmente intercalada entre la Séptima Sinfonía y La Victoria de Wellington (también llamada la Batalla de Vitoria). Esta última fue adorada por el público en proporción directa a su atrocidad, pero sólo olisquearon la Octava.

Comparada con la Séptima, la Octava es benigna así como breve. Hay cuatro movimientos, en todos los cuales, las viejas formas clásicas están claramente delineadas, pero, de alguna manera, arrojadas fuera del equilibrio por un constante aluvión de distorsiones curiosamente humorísticas. Fueron obra, no tanto de una alegría esencialmente lírica, sino que se podrían adivinar como indicios de la crisis creativa, que estaba por venir, de su creador. Su metronómico segundo movimiento (que es quizá un verdadero ajuste del, por aquella época, recientemente inventado metrónomo) sólo tiene 81 compases - la menor cantidad en un canon sinfónico de Beethoven. El compositor pidió que el tercer movimiento fuera interpretado en "Tempo di menuetto" (de hecho se trata de un Ländler), en lugar de a velocidad de scherzo. Lo pesado del movimiento, los acentos carentes de gracia parecen burlarse del mundo cortesano tan sólo recientemente caduco. Los movimientos primero y último están escritos en forma sonata, ambos marcados Allegro vivace - con brio, además, el primero.

Beethoven reservó para el final una coda de longitud leviatana, por entonces una de sus firmas musicales - 236 compases, ¡sólo 30 menos que la exposición combinada, el desarrollo y la repetición! El movimiento lleva su complejidad tan livianamente, que su verdadera sutileza puede pasar también enteramente desapercibida. Fuertes interrupciones súbitas en una muy remota tonalidad anuncian exploraciones en el desarrollo aún más radicales. Aquí, el tema principal rondó se debate en el contrapunto, con ritmos cruzados y giros armónicos inesperados. Pero la coda gigante sólo es la última broma en una obra de cielos despejados y júbilo. Como resumió John N. Burk la obra en su imperecedera "Life and Works of Beethoven" ("Vida y Obras de Beethoven"): "Su humor parece consistir en giros repentinos en el curso de un flujo uniforme y lírico, rompiéndose en períodos formales, casi arcaicos. Es una irregularidad súbita, mostrando su cabeza donde todo había sido normal - un ritmo alterado, una explosión de fortissimo, una nota extraña o una tonalidad sin relación...como un toque divino en esa región pura de pensamiento tonal donde la melodía y la invención brotan...y la fantasía está furiosamente viva". Beethoven mismo consideraba que era una de sus mejores sinfonías, mientras que Robert Schumann elogió su "profundo humor" y escribió que el segundo movimiento, en particular, le llenaba de "tranquilidad y felicidad". ~ Roger Dettmer, Rovi

Read more: https://www.allmusic.com/composition/...

Sinfonía Nº 8, Op. 93.
Compositor: Ludwig van Beethoven (1770-1827).
Fecha de composición: 1812.
Tonalidad: Fa mayor.
1ª interpretación: Großer Redoutensaal del Burgtheater (Viena), el 27 de febrero de 1814, bajo la dirección de Ludwig van Beethoven.
Dedicatoria: ninguna.
1ª edición: Steiner (Viena), 1817.

Movimientos:
I. Allegro vivace e con brio: (00:42)
II. Allegretto scherzando (Si bemol mayor): (10:50)
III. Tempo di menuetto: (15:01)
IV. Allegro vivace: (20:14)

Intérpretes:
West-Eastern Divan Orchestra
Daniel Barenboim, director
desde el Royal Albert Hall de Londres (BBC Proms 2012)

Комментарии

Информация по комментариям в разработке